jueves, 10 de diciembre de 2009

II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL


Primo de Rivera
A su llegada al poder, Primo de Rivera no encuentra casi oposición. Alfonso XIII acepta el golpe, saltándose la Constitución. La ideología de Primo de Rivera no es fascismo puro, sino más bien una dictadura democrática. Su objetivo primordial era mantener el orden público.
Primo de Rivera fundó un partido propio para crearse una plataforma política: La Unión Patriótica, formada por conservadores, católicos y latifundistas. Con el programa regeneracionista, reforma la administración. Disuelve ayuntamientos y diputaciones, y estos pasan a depender de una autoridad militar. Creó el somatén como milicia encargada de mantener el orden público.
En 1925 sustituye su gobierno militar por uno civil, pero no renuncia a la dictadura. La economía de la época vivió una etapa de crecimiento y mejora, con la creación de grandes empresas nacionales, construcción de infraestructuras, auge industrial. Estabilidad social, mejora de comunicaciones.
Barcelona poco a poco se aleja del dictador a causa de su política centralista. El dictador intenta crear una constitución de carácter autoritario para asegurar su régimen, pero encuentra oposición en su intento. Poco a poco, la dictadura empieza a resquebrajarse. Finalmente, dimite en 1930. El dictador y el rey se exilian.
Guerra de Marruecos
Desde el desastre del 98, Marruecos había generado bastantes problemas al gobierno español. Durante la semana trágica en Barcelona, la ciudad quedó descontrolada y en manos de los anarquistas, ante la negativa de las clases pobres de enviar a sus hijos a la guerra. Después de eso, se inicia la explotación del territorio marroquí. Francia y España se dividen el territorio. España y Marruecos inician una nueva guerra (Rif), en el intento de la primera por unir Ceuta y Melilla. Los marroquíes derrotan a los españoles, pero más tarde, una coalición de España y Francia los derrotó en la batalla de Angulema en 1927.
II República. Partidos
•CEDA (Confederación español a de derechas autónomas): versión española de los partidos católicos extranjeros. Defendían la religión, el orden, la propiedad. Ganó las elecciones de 1933, con el apoyo de tradicionalistas, agrarios y algunos republicanos conservadores.
•Partido Radical: ganó en 1931, y gobernó en colaboración con la CEDA. Las distintas reformas y políticas del partido lo llevaron al desprestigio y la destrucción.
•PSOE: durante el bienio social-azañista, obtuvo tres ministros y experimentó gran crecimiento, sin embargo, fue tachado de colaboracionista y contrarrevolucionario debido a la represión brutal de varios conflictos. Al estallar la guerra, fueron los primeros en defender la República.
•Partido sindicalista: defendían la necesidad de los sindicatos, cooperativas y municipios. Careció de fuerza política.
•Partido radical-socialista: fundado tras la escisión del partido radical. Sus miembros mantenían posiciones extremistas y demagógicas.
•Acción republicana: era el partido más competente y capaz de los republicanos. Su líder, Azaña, fue presidente de la República.
•Unión republicana: se formó con la coalición de los republicanos progresistas, federales y unitarios.
•PNV: se aliaron con los carlistas pero no se pusieron de acuerdo con ellos. Permaneció fiel a la república.
•PCE: Fue parte del frente popular, y tomó parte en la revolución de 1934.
•EER (Esquerra republicana): portavoz del catalanismo de izquierda. Dirigió la implantación del Estatuto catalán y llevo a cabo varias reformas.
•POUM (partido obrero de unificación marxista): de carácter comunista, defendían la insurrección armada del proletario y la unidad sindical. Fue parte del frente popular.
•Falange: versión española del fascismo de carácter nacional-socialista. Organizados militarmente, al principio son una minoría, que más tarde se vería aumentada con la colaboración franquista.
•Acción española: monárquico, intenta acabar con la República mediante pronunciamiento, aunque los dos fallan.
•Frente popular: partido moderado, proponía amnistía política, reforma económica, bajada de impuestos, autonomía, Formado por la coalición de PSOE, UGT, PCE, EER, POUM,
Guerra civil
La guerra civil fue el resultado de un conflicto ideológico y clasista, además de otros problemas como los nacionalismos, religión, desigualdad económica, etc.
Dos bandos se hallaban enfrentados: Frente Popular (socialistas, comunistas, izquierda, regionalistas, nacionalistas y anarquistas) y Frente Nacional (conservadores, católicos, monárquicos, carlistas, derecha, como la Falange). Los planes conspirados se vieron adelantados tras el asesinato de Calvo Sotelo y la destitución de Alcalá Zamora.
La sublevación del 18 de Julio de 1937 triunfó en Marruecos, Navarra, Sevilla, Galicia, Castilla, parte de Andalucía, Oviedo y Zaragoza. Como el golpe no se decidió en un plazo breve, desembocó en una guerra civil. La relación de fuerzas resultó favorable para los sublevados, pero el gobierno controlaba los recursos económicos y principales centros urbanos. Los insurrectos estaban mejor organizados que el gobierno republicano, que carecía de mandos cualificados y menos disciplina.
Fases
Paso del estrecho y batalla de Madrid (36-37)
Los sublevados, con el apoyo de Italia y Alemania, logran cruzar el estrecho, y consiguen conquistar la zona que les permite comunicarse con el ejército del norte. A su vez, consiguen cerrar la frontera de Irún y San Sebastián con Francia. Sin embargo, el avance sobre Madrid fracasó.
En esta etapa, el conflicto adquiere dimensiones internacionales, con entrada de ayudas soviéticas para la República e italianas y alemanas para los nacionales. Mientras que la zona republicana no se consigue organizar correctamente, en la nacional Franco adquiere todos los poderes para dirigir la contienda. La guerra se hace larga.
De la batalla del Norte a la batalla de Teruel (37-38)
El elemento más destacado de esta segunda etapa fue el bombardeoa la capital del vasquismo, Guernica. El bando nacional conquista Bilbao y, poco después, Asturias. Los republicanos intentan disminuir la presión del norte atacando den otra zonas. Consiguen conquistar Teruel, pero vuelven a perderla en pocos meses. La estrategia de Franco era la de llevar una guerra de desgaste.
Las ayudas para el bando nacional estaban aseguradas, mientras que el bando republicano tenía graves dificultades para conseguirlas, y seguían sufriendo una gran desorganización.
Batalla del Ebro (38)
Es la fase crítica de la guerra, se produce cuando el bando republicano intenta unir las dos zonas (Madrid y Barcelona) que habían quedado separadas por los nacionales, atacando la zona del Ebro. A pesar de algunas victorias iníciales, el ejército popular se ve obligado a replegarse y defenderse hasta el final de la guerra.
La principal razón de los republicanos para realizar esta ofensiva fue la espera de que estallase un conflicto en Europa que favoreciera el apoyo de las potencias europeas en su favor.
Batalla de Cataluña y final de la guerra (38-39)
En esta etapa los nacionales consiguen conquistar Cataluña e inician la ofensiva de Madrid. Los republicanos buscan una rendición negociada, pero Franco exige la rendición incondicional. El 1 de Abril termina la guerra.
Evolución de la España republicana
Durante los primeros días de guerra, las asociaciones obreras, ante la negativa del gobierno, se armaron ellas mismas para combatir al enemigo. El gobierno decaía, y se crearon varios órganos de poder y autogestión. Seemprendieron incautaciones, intervenciones, controles, eliminación de simpatizantes (incluido Iglesia y clero). El gobierno cambia constantemente de mano, intentando buscar el equilibrio y la organización de las distintas fuerzas políticas. Las Cortes reanudaron sus sesiones y aprobaron el Estatuto Vasco. Los anarquistas se unieron al gobierno. Se llevaron a cabo algunas reformas.
Crisis de 1937
En 1937 estalla un grave conflicto en Barcelona al enfrentarse anarquistas y POUM a las fuerzas del orden. Largo Caballero dimite y fue reemplazado por el socialista Negrín. Este nuevo gobierno tuvo como principal prioridad la guerra, sin embargo, seguía habiendo tensiones dentro de la república, algunas de ellas causadas por la diferencia de opinión frente al final de la guerra: algunos querían negociar, y otros querían seguir la lucha. Tras la batalla del Ebro, sólo pueden rendirse y aceptar la capitulación incondicional.
Evolución de la España nacional
A pesar de que los intentos conspiratorios eran constantes, no había planes políticos para el futuro. Los nacionales se vieron obligados a encontrar la forma de organizar los territorios conquistados, formando para ello una Junta Nacional, controlada por los tres principales jefes militares: Franco, Queipo y Mola.
Francisco Franco
Franco disponía de las tropas mejor preparadas y contaba con el apoyo de los militares monárquicos. Fue designado como jefe de la dirección bélica y política de la zona nacional. Poco a poco comenzó a construir las bases de los que él denominaba Nuevo Estado y a ir ganando más poder.
Desarrolló un plan para unificar todos los partidos de derechas (CEDA, Falange, carlistas, y monárquicos) en una sola organización política bajo su dirección, la denominada Falange Española Tradicionalista y de las JONS.A pesar de la importancia de la falange en su formación, el partido no conservaba todos los rasgos fascistas.
Tras la muerte de Mola, Franco crea el primer gobierno, dotado de cierta pluralidad pero sin unidad ideológica. El régimen se define como nacionalsindicalista bajo inspiración fascista y católica.
Consecuencias de la guerra
Se llevó a cabo una gran represión por parte de ambos bandos. Militares, civiles y eclesiásticos fueron asesinados por uno u otro bando. Muchas personas se exiliaron y otras tantas pasaron por las cárceles franquistas.
En cuanto a los bienes materiales, se gastaron todas las reservas del banco de España, la renta per cápita cayó y no se recupero en 15 años, y los años de posguerra fueron años de hambre y racionamiento.
La consecuencia más directa fueron 4 décadas de dictadura franquista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario